Convertir a México en una Plataforma Logística de Clase Mundial, es el objetivo que se ha planteado la Secretaría de Economía (SE) a través de sus Agendas de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto 2008-2012.
“La logística se ha convertido en una herramienta competitiva y estratégica para las empresas y por tanto, en factor determinante en las decisiones de inversión de las empresas de alta competitividad mundial”, afirmó el titular de la SE, Eduardo Sojo durante la presentación de estas agendas que dan continuidad al ya conocido Decálogo para la Competitividad de la Subsecretaría de Industria y Comercio.
A decir de la SE “México es un puente comercial como pocos en el mundo y ésa es una de nuestras mayores ventajas competitivas”. Y es que cuenta con una ubicación geográfica de privilegio, al ser la puerta de entrada hacia el mercado de Estados Unidos y poseer extensas costas que brindan fáciles conexiones comerciales con mercados como Asia-Pacífico y Europa. Situación que debe ser aprovechada en un contexto donde diversos participantes del comercio exterior a nivel mundial luchan por un mismo mercado; para lo que se requiere complementarla con un mejor sistema logístico y de abasto eficiente.
Ante este cometido, la dependencia se ha planteado el reto de desarrollar una plataforma en la que los productos y mercancías sean enviados a su destino en tiempo y forma a muy bajo costo, replanteando las cadenas de distribución y haciendo un mejorr uso de las tecnologías de la información.
El primer paso para ello ha sido sentar las bases para la integración de un organismo que agrupe a las principales organizaciones dedicadas a la logística en México, a fin de contar con la visión experimentada de quienes están inmersos en este ámbito diariamente.
De igual forma, se ha iniciado la concentración de información estadística sobre el desempeño logístico de las empresas mexicanas, que se pretende sirva para la toma de decisiones relacionada a la inversión.
Se ha establecido el Fondo PROLOGYCA, destinado a la promoción del desarrollo de proyectos en conjunto con la Cámara de Diputados. En este sentido, se espera acumular entre 250 y 300 millones de pesos, fruto tanto del presupuesto de apoyos federales para 2008 como de inversiones de los Estados y del sector privado. En primera instancia, el Consejo Directivo de este Fondo ya ha aprobado cinco proyectos con un valor de 34.7 millones de pesos.
En este marco también se contempla la instalación de un centro de distribución en la cercanías de Valle de Bravo; así como la puesta en marcha de un proyecto de consolidación de carga para la industria automotriz en Nuevo León; un plan de ordenamiento territorial logístico en el centro del país y un plan maestro de logística y transporte para el Estado de Jalisco.
Las Agendas
Las Agendas de Competitividad Logística y de Centrales de Abasto 2008-2012 fueron desarrolladas con la colaboración de empresarios, académicos y funcionarios, pensando en la logística como un área estratégica en el acceso a mercados y la reducción de costos de operación.
De acuerdo con el Banco Mundial, las fortalezas (relativamente) de nuestro país en esta materia corresponden a:
- Las habilidades de trazo y seguimiento de embarques internacionales
- Los tiempos empleados hasta el punto de destino
- La calidad de la infraestructura de transporte y tecnologías de la información aplicadas al rubro logístico
En cambio, el desempeño de nuestro país en las siguientes áreas, recibió una calificación por demás desfavorable:
- Costos logísticos domésticos en el rubro de transporte
- Gestión y certidumbre en los procesos aduanales
- Capacidad de la infraestructura
Tomando todo esto en cuenta, a través de la Subsecretaría de Industria y Comercio, la SE ha establecido las siguientes estrategias:
Agenda de Competitividad para las Centrales de Abasto:
- Promover la creación de una mayor y mejor oferta de servicios logísticos en México
- Promover la incorporación de mejores prácticas en la gestión logística de las empresas
- Posicionar a México internacionalmente como centro logístico de clase mundial
- Promover adecuaciones logísticas en operaciones e infraestructura para lograr facilitación comercial
- Promover la certificación en calidad de los operadores logísticos
- Fomentar el incremento de la formación de capital humano con capacidades en servicios logísticos
- Mejorar la coordinación entre los gobiernos federal y locales y la iniciativa privada para establecer una visión nacional en logística
Agenda de Competitividad en Logística
- Planeación y desarrollo de infraestructura para la reconversión o relocalización de las centrales de abasto
- Mejora de los procesos de distribución de productos agroalimentarios
- Desarrollo de la cadena de frío
- Desarrollo de canales de distribución
- Desarrollo de la capacidad proveedora de los mayoristas
De nuevo metas ambiciosas de la SE pero como siempre, lo interesante estará en el ‘cómo’ y habrá que esperar un poco de tiempo para poder ver si al final de cuentas resultan acciones viables que permitan arrojar los resultados esperados.
|